sábado, 2 de agosto de 2014
domingo, 27 de julio de 2014
MASHALLAS
MASHALLAS
LA MASHALLA
En la provincia de Imbabura hay una composición relativa al matrimonio. Es la <<mashalla>>, término quichua que según Darío Guevara se traduce como <<yernecito>> o << yerno mío>>. Al son de una música típica, la madre, la novia, el suegro y el yerno intercambian coplas.
La mashalla que se reproduce a continuación ha sido tomada de Presencia del Ecuador en suis cantares. de Darío Guevara.
Señores , muy buenos días.
Alabado sea Dios.
Al noble auditorio
Le pido atención.
Y también le pido,
Me ha de dispensar
Que a mi prenda amada
venga aquí a buscar.
Por acá ,señores ,
Se me ha noticiado,
Que una hijita mía
Se me ha cautivado.
Al fin ya te encuentro,
Auque cautivada.
Me has dejado sola,
¡Oh mi prenda amada.
CARNAVALES DE GUARANDA
CARNAVALES
LOS CARNAVALES
Indudablemente las celebraciones del carnaval más famosas en el Ecuador son las de la provincia de Bolívar. Allí, luego de un alegre y agitado juego - en el que los participantes <<carnavaleros>> entonan interminables coplas al son de las guitarras- entre copla y copla se intercalan estribillos tales como: << Bien bonito es carnaval>>
CARNAVAL DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR
Al golpe del carnaval
Todo el mundo se levanta
Aún más oyendo la voz de
De quien suspirando canta.
Amor imposible mío
Por imposible te quiero
porque el que ama un imposible
Es amante verdadero.
Firme soy porque soy firme
No porque firmar yo sé
Más vale tener firmeza
Que firma sin tener fe.
De una mora me enamoro
Y no es mora de nación
Solo es mora porque mora
Dentro de mi corazón.
BOMBAS
BOMBAS
LA BOMBA DEL CHOTA
En el valle serrano de El Chota, entre las provincias de Carchi e Imbabura, existe un asentamiento de población negra que data desde los tiempos de la Colonia. Al parecer fieron los jesuítas quienes llevaron los primeros esclavos negros a sus haciendas situadas en esta región.
Como se sabe, la esclavitud en el Ecuador fue abolida por el presidente Urbina en 1851. Sin embargo, los modos de explotación cuasi esclavistas perduraron en estas haciendas hsta fechas muy recientes.
Hay un baile en el Chota que evidentemente conserva sus raíces africanas. Se trata de la Bomba.
EN MONOPAMBA TE CONOCÍ
En monopamba te conocí
Contigo negra, me he de casar,
Guambra querida.
Pra el mes de mayo volveré
A verte de nuevo guambrita
Si no me olvidas.
Chulla pañuelo que tengo aquí
Como un recuerdo te dejaré
Guambrita querida .
LLOROS
LLOROS
LOS LLOROS
Incluimos como una muestra indiscutible de la poesía popular del Ecuador el << lloro>> o lamento que, en los funerales o en las fiestas de recordación, rezan los capesinos de la Sierra ante la tumba de los seres queridos.
La literatura ecuatoriana, bajo ópticas diversas, ha retomado el <<lloro>> indígena tratando de capturar esa especial estructura suya, que insiste en nombrar un dolor que no puede ser nombrado, en una larga letanía de reproches y reclamos mimoso.
Lloro, recogido y traducido del quichua por Alfonso Maygua Cachimuel, durante las celebraciones de<< finados>> en Calderón.
Tuparishumi yanica causacu Ay, a mí mándame ya.
Ay corona mana tarimurcanichu Y ahora sí ya me voy
Ay pobrecita guacajuni pienso que nos encontraremos maridito
Ay ñucaca rijunimi cunan Ay, no pude conseguirme una corona.
Ay, pobrecita como lloro.
Ay, ahora sí ya me voy.
LOS AUTOS
AUTOS
Son largas representaciones del teatro popular. Sus temas son místicos. En la mayoría de los casos no es posible detectar desde cuando empezaron a representarse en tal o cual pueblo.
Hay un auto ecuatoriano que ha llamado poderosamente la atención de antropólogos y folkloristas . Se trata de la "Fiesta de Mama Negra", que tiene lugar en Latacunga- Provincia de Cotopaxi- el 23 y 24 de septiembre de cada año.
Que linda cara que tienes
Redonda como el limón
A esta negra no la quiero
Pegadora con varón.
Amo mío patroncito
no me deje engañar
Porque encima de lo que tengo
Ni su<<novia>> me va a dar.
Mi garganta no es de palo
Ni hechura de carpintero
Si quieres oírme más
Dame una copa primero
Con esto yo me despido
Hasta las holas del mar
Mañana cuando me boten
En España he de encontrar.
Bienvenidos a mi blog ,
Les invito a recorrer la belleza de nuestra identidad cultural mediante la poesía popular ecuatoriana.
LOS AMORFINOS
Han sido un canto tradicional de la costa ecuatoriana. Sobre todo de las áreas rurales y suburbanas.
Se admite, en nuestro días, que el <<amorfino>> está en franco proceso de extinción.

en esta noche esplendorosa
que si un beso tú me dieras
yo te regalaría una rosa.
Son tus manos dos palomas
Y tu boca es un primor
Pero si tu atención no me brindas
A otra entregaré mi amor.
Y tu boca es un primor
Pero si tu atención no me brindas
A otra entregaré mi amor.
La mujer bella y malgenio
es parecida al limón,
la cáscara es la bonita pero agrio, agrio el corazón.
AMORFINOS DE MANABÍ
El galán de la plumilla
Siempre anda por aquí
Gastará las zapatillas
Y no sacará nada de mí.
es parecida al limón,
la cáscara es la bonita pero agrio, agrio el corazón.
AMORFINOS DE MANABÍ
El galán de la plumilla
Siempre anda por aquí
Gastará las zapatillas
Y no sacará nada de mí.
Las mujeres de hoy en día
desde chicas son coquetas,
Aún no tiene quince años
Y ya arreglan la maleta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)